Ir al contenido principal

El poder de las preguntas

Si nosotros mismos somos el destinatario de la pregunta ¿para qué nos la hacemos?.

Algo tan habitual como decirnos: ¿qué hago ahora?, ¿qué necesito? o ¿cómo resuelvo esto? no resulta tan trivial si pensamos que nos lo decimos a nosotros mismos y que, por tanto, ya conocemos “la pregunta” antes de formularla. Entonces, ¿por qué nos preguntamos a nosotros mismos?.  Porque hacerlo es tan estimulante que nuestra mente no puede dejar de expresarlas cuando quiere obtener respuestas, es su propia motivación.

Las preguntas que nos hacemos son muy importantes porque nos incitan a buscar sus respuestas. De hecho, dar con la pregunta adecuada es la clave que nos llevará al descubrimiento de lo más importante, de lo que no lográbamos ver y nos lleva a iniciar el camino para conseguirlo. Ese es el recurso que utiliza el coaching y por lo que es tan inspirador y efectivo.
Cita:
 "Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, dedicaría los primeros 55 minutos en encontrar la pregunta apropiada, una vez conociera la pregunta correcta, podría resolver el problema en menos de cinco minutos"
—ALBERT EINSTEIN

Quote:
“If I had an hour to solve a problem and my life depended on the solution, I would spend the first 55 minutes determining the proper question to ask, for once I know the proper question, I could solve the problem in less than five minutes.”
—ALBERT EINSTEIN

Entradas populares de este blog

Educación emocional, la asignatura pendiente

Todas nuestras acciones están determinadas por nuestras emociones pero ¿cuánto sabemos de éstas?, ¿las identificamos?, ¿sabemos distinguir entre rabia y frustración?, ¿entre melancolía y nostalgia?. ¿Sabes cuántas decisiones tomas en función de la razón y cuántas en función de tus emociones?. Según Antonio Damasio “sin emoción no hay decisión”, así que todas nuestras decisiones están tomadas emocionalmente. Entonces ¿por qué si nos influyen tanto no nos enseñan nada de ellas en el colegio?. Y en la familia ¿qué aprendemos sobre las emociones?, que llorar es malo, que mostrarse vulnerable es peligroso o que hay que decir siempre sí para que te quieran. ¿Cuántas creencias limitantes se trasmiten sin darnos cuenta de lo que implicarán en nuestras vidas?. Toda la educación emocional hasta ahora se ha realizado de forma implícita, y muchas veces contradictoria, dejando vacíos en el conocimiento de nosotros mismos. Si tuviéramos formación emocional, a menudo nos preguntaríamos ¿qué es...

Emociones y Sentimientos ¿Cuál es la diferencia?

La terminología es un aspecto complejo en el tema del mundo afectivo pues hay bastante confusión. Para empezar, yo diría que hay una línea muy sutil que separa la idea de emoción y sentimiento. Prácticamente todos, incluidos los expertos, usamos indistintamente ambas palabras como si fueran sinónimos. Hace años se hablaba mucho más de sentimientos y ahora todo el mundo habla más de emociones. Quizá por influencia de los psicólogos y neurólogos, quizá por influencia del inglés o quizá sea solo una cuestión de modas, es decir, de cambiar por cambiar para parecer moderno. En cualquier caso, podemos hacer algunas matizaciones que nos ayuden a distinguir y reconocer mejor nuestros estados. Empecemos por lo que dice el diccionario de la Lengua Española de la RAE: emoción . (Del lat. emotĭo, -ōnis). 1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 2. f. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurrien...

La importancia de tener razón

Cuando vi por primera vez este videoclip , hace ya algún tiempo, me pareció muy divertido pero a continuación me quedé pensando cómo algo aparentemente tan simple nos transmitía un mensaje más importante de lo que parecía. Así empecé a darle vueltas al tema de este post   “La importancia de tener razón”.      Enseguida me acordé de una cita de René Descartes que siempre me ha gustado y que dice: "No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente" . Muy frecuentemente creemos tener razón y, a menudo, nos obstinamos en demostrarlo. Pero insistir en tener razón no nos resuelve ningún problema, más bien los crea, especialmente en lo que se refiere a las relaciones con los demás. Usar la razón, aquello que nos parece correcto, para guiar nuestro comportamiento es útil pero empeñarnos en ponerla por encima de todo no puede traernos más que disgustos. Si, además, tenemos en cuenta tod...

Emociones, las integradoras desconocidas

Al contrario de lo que hasta hace poco se pensaba, que el razonamiento iba por un lado y las emociones por otro, hoy sabemos que todo está integrado, que no hay un cuerpo y una mente separados. El corazón no va por un lado y la razón por otro: “no hay decisión sin emoción” como dice y demuestra Antonio Damasio (*). Sabemos que nuestras emociones generan reacciones físicas en nuestro organismo pero el gran descubrimiento ha sido comprobar que también las reacciones físicas nos inducen las emociones correspondientes.“Sonreímos porque estamos contentos” y “estamos contentos porque sonreímos”. Si te quieres alegrar sonríe. Damasio también sostiene que los sentimientos, lejos de perturbar, tienen una influencia positiva en las labores de la razón.  Por lo que tomar conciencia del papel de los sentimientos nos permite potenciar sus efectos positivos y disminuir al mismo tiempo su posible influencia negativa. Por ello es muy importante sino vital que aprendamos a reconocerlos, a inter...

El Coaching

El coaching es un proceso de capacitación y transformación donde el coach (guía) ayuda al cliente a aprender y desarrollarse para maximizar su potencial personal y profesional. El coaching se aplica al cambio, mejora o adquisición de  habilidades, técnicas, competencias y actitudes. El proceso de coaching se divide en varias sesiones entre coach y cliente en las que a través de las preguntas que realiza el coach se reflexiona sobre los pensamientos, las emociones, los actos y sus consecuencias, identificando las acciones que podemos emprender para lograr el cambio y elaborando el plan de acción que nos llevará a conseguir el objetivo deseado. Actuar para aprender y avanzar. Trans-formación, más allá de la formación Transform-acción, acción que transforma                                     ...